Gustavo García Saraví, estamos preparados


LE VERNISSAGE

Ya estamos preparados
para esta noche,
y hasta es posible
que la compartan nuestros enemigos. Se trata
de un acontecimiento
original y no conviene
perderse los detalles.

Yo me pondré
el saco azul
de post adolescente, los zapatos
de gamuza y un júbilo
inocultable en los gemelos
de oro y las comisuras de la boca.
Y, además, por supuesto, mi corbata
de seda, ésa que luce igual
a un desposorio.

Deseo estar ardiente como
un primer premio
en algo, una naranja
en el verano,
un mirto personal,
un rufián de ternuras y amatistas.

Naturalmente no lo sé, pero
intuyo cuál será tu vestimenta:
la pollera con flores, un pañuelo
al cuello y, como siempre, una sorpresa
impredecible: ajorcas, una tórtola
nueva, collares hechos
con letras antiquísimas
y mariposas.

Asistirán, calculo, cónsules, académicos,
champagnes, cuidados dálmatas,
Tintorettos, algún ministro y varias
caobas de primera.
(Queda entendido que los cuadros
ya están barnizados, y que tú llegarás
con algunas semanas de demora).

De cualquier modo, nadie
se atreverá a decirme que no soy
el primer invitado
a tu esperada exposición
de rosas y desnudos.



Gustavo García Saraví (La Plata, 1920 – Buenos Aires, 1994). 
En: “Naranjos de fascinante  música. Poesía contemporánea de amor en La Plata”, 
Libros de la talita dorada, 2003.

César Cantoni, 12 poemas inéditos de 2013

















FAMILIA TIPO CON PERRO

En la foto estamos papá, mamá, mi hermana,
el perro de la casa y yo.
Papá está serio, como siempre,
mamá está linda, como siempre,
mi hermana está asida al brazo de mamá,
el perro está absorto
y yo estoy más rígido que un soldado,
pendiente de la cámara.
Papá y mamá salieron de foco hace bastante,
mi hermana se jubiló,
al perro lo mató un tranvía
y yo, momentáneamente,
me aferro a esta foto que encontré entre otras,
plena de reminiscencias
y tan implacable como el tiempo.



1976

Ese año enterramos las armas
y las municiones:
el viejo revólver de papá,
y las dos escopetas de papá,
y la escopeta rota del abuelo,
y mi rifle de caza,
y las balas de plomo
y los cartuchos.
Todo lo enterramos
prolijamente en un baldío
para que la dictadura de turno
no se sintiera amenazada.



EL MAYOR PROBLEMA DEL HOMBRE

El mayor problema del hombre
no es el analfabetismo sino la cultura:
las hormigas son analfabetas, pero tienen sabiduría;
el hombre suma conocimientos,
pero aún no ha logrado entender nada.



FÁBULA POSMODERNA

Según los expertos, muchas especies naturales
se hallan en vías de extinción.
Hablan de tiburones, ballenas, cocodrilos,
lagartos, lagartijas, águilas, cormoranes, lechuzas,
garzas, chinchillas, huemules, musarañas..., sólo para dar un ejemplo.
(Hasta el hombre, con su lógica destructiva,
ha puesto en riesgo su propia supervivencia.)
Al parecer, la naturaleza no sabe defenderse sola.
Salvo en el caso de las ratas,
que siguen multiplicándose.



EJERCICIO PRÁCTICO PARA NIÑOS EN EDAD ESCOLAR CON UN COROLARIO

Como se sabe, los minerales, los vegetales y los tejidos animales
tienen comportamientos diferentes.
Si tomamos, por ejemplo, un clavo, una papa y un trozo de carne
(no realizar con partes humanas la experiencia)
y los dejamos fuera de la heladera,
veremos que el clavo no se corrompe,
que la papa se corrompe mucho después que la carne,
que se corrompe rápidamente.
Corolario: el hombre, como se sabe, está hecho de carne;
en consecuencia, es lo más predispuesto a corromperse.



LA EDAD DE LA INOCENCIA

Mi perro, que apenas tiene un año,
acaba de romper las lilas
que planté esta mañana
y mueve la cola con euforia
cuando compruebo lo que hizo.

También yo, siendo pequeño,
rompía alegremente los juguetes
ante la desazón de mis progenitores.

A veces, me pregunto si Dios
no será un niño inocente todavía,
que, haciendo alarde de sus travesuras,
se pone a jugar con las estrellas.



LOS CAMINOS DE LA VIDA

Buda transitó el Noble Camino,
Lao-Tsé eligió seguir el Sendero,
Cristo tomó la ruta del Calvario,
yo, menos proclive a dogmas y vía crucis,
ando y desando una calle periférica
cuya única verdad son los grafitis.  
 


LA CHICA DE ENFRENTE

Es de noche y hace un calor insoportable.
Asomado a la puerta de mi casa,
escucho la Sonata para piano nº 1 en do mayor,
de Wolfgang Amadeus Mozart,
mientras la chica de enfrente
sale casi desnuda a la vereda
y pierdo el sentido de la música.



MIRANDO FIJAMENTE TU RETRATO

Durante tres días y tres noches
estuve mirando fijamente tu retrato,
insultándote y maldiciéndote,
deseándote las peores calamidades de la vida:
insomnio, dolores de parto, crueles enfermedades...
Y, sin embargo, no habías cruzado la calle con luz roja,
no habías dejado de pagar la tasa inmobiliaria,
no habías abortado ni matado a nadie.
Era la deserción de tu voz en el teléfono
el crimen sangriento que te hacía punible.



UN ARTE INVISIBLE

El poeta camina
desnudo por la calle,
pero la gente no lo ve.

El poeta va al cine,
sale de putas,
viaja en colectivo,
siempre desnudo,
pero la gente
mira para otro lado.

El poeta no tiene modo
de llamar la atención,
porque la poesía
es un arte invisible.

La poesía se escribe
sin palabras.



NO ME PREGUNTEN

No me pregunten
cómo se escribe un poema.
Si lo supiera,
montaría una fábrica.



GENTE DE LETRAS

Sálvame, Señor, de los poetas,
de los críticos literarios,
de los académicos de la lengua,
de los profesores de Lengua y Literatura,
de los ilustres literatos,
de los escribidores...
Y, sobre todo, de mí mismo,
sálvame, Señor.



César Cantoni nació en La Plata el 23 de febrero de 1951. Su obra poética publicada incluye los siguientes libros: Confluencias, 1978; Los días habitados, 1982;  Linaje humano, 1984; La experiencia concreta, 1990; Continuidad de la noche, 1993; Cuaderno de fin de siglo, 1996; Triunfo de lo real, 2001; La salud de los condenados, 2004; Diario de paso, 2008; El fin ya tuvo lugar (2012). Publicó, además, la plaqueta Irlanda, 1998, y los cuadernillos Intemperie y otros poemas, 2006, y Latencia: poesía y dictadura, 2013. Figura en más de veinte antologías poéticas, entre ellas: Antología de la Nueva Poesía Argentina, 1980; Poesía entre Dos Épocas (Argentina 1976-1983 / Inglaterra 1930-1939), 1985; Años de Ceniza y Escombros (Nueva Poesía de los Años ’80), 1988; 70 Poetas Argentinos (1970-1994), l994; Poetas Argentinos Contemporáneos, Tomo VI  l997; Entre la Utopía y el Compromiso. 16 Poetas Argentinos, 1997; Poesía hacia el Nuevo Milenio. Antología de Poetas Argentinos, 1999. Administra el blog de poesía platense “Los poetas no van al cielo” (www.lospoetasnovanalcielo.blogspot.com.ar). Reside en su ciudad natal.

Foto: CC. Archivo de la talita dorada.

Guillermo Pilía, qué tórrido y hermoso que es Madrid


ESTAMPAS DE SAN ISIDRO
(Madrid, Mayo de 2012)

(A Alicia Donatone Lorenzo, 12-12-2013)

Qué tórrido y hermoso que es Madrid 
en mayo, por San Isidro. Comer 
un bocadillo apurado en O’Donnell 
observando recelosos un cielo 
que amenaza tormenta. Ir en el Metro 
a Las Ventas, mezclarnos con la gente, 
buscar temprano el sitio en el tendido.
Amarnos es estar aquí los dos 
como veinte años atrás lo soñamos.
Hay lleno de no hay billetes. El sol 
se asoma entre las nubes y calcina.
Clarines y timbales. Ya comienza 
esta misa pagana. ¿En qué lugar 
del mundo más a gusto viviríamos?
Será tarde de triunfo. A la salida 
dos cañas en la Calle de Alcalá, 
viendo la plaza cubrirse de luces.
¿Recuerdas estas cosas, amor mío?
Hablar con el del bar de la corrida: 
entonces nuestro amigo más cercano.



Inédito, 2013.


Guillermo Pilía (La Plata, 2013). 

el espiniyo, revista de poesía


el espiniyo, revista de poesía
Las tapas de los 6 números de el espiniyo,

algo más que un nombre: una existencia junto a la nuestra












Jorge Falcone, este verano y otros poemas


















FRAGANCIA DE MI SUELO

Si yo fuera ciego
como Borges,
como Homero,
igual reconocería
a mi ciudad en Año Nuevo.-



BUSCAÍSMOS

Yo soy el buscador
de nuevos ismos.
Vengo de una antigua  estirpe
crucificada a las afueras de Roma,
cremada en el Campo de las Flores,
fusilada en el Penal de Rawson.
Somos emancipadores.
Nunca tendremos
cadenas ni sosiego.-



PERRHUMANOS

Estamos viejos, Menty.
Vos ves con cataratas,
yo orino a cuentagotas.
Pero no nos parecemos
tan sólo en eso:
Ninguno de los dos
tiene dueño.-



ESTE VERANO

Este verano ha indemnizado
cuanto he sido y quise ser.
No entiendo demasiado
la adultez de mis hij@s
ni soy diestro en
tareas domésticas,
menos aún
hábil para hacer negocios.
Tampoco cierra del todo
mi balance existencial,
aunque también dije lo mío
“a tiempo y sonriendo”.
Pero este verano,
como digo,
vale por todo lo vivido.-



POEMA PARA VERTE DE NUEVO

Qué largos fueron
tus dieciséis años,
hermana:
¡Más largos que mi vida!
En ellos cupo
la ternura con que rozaste el mundo,
los incontables universos que erigimos
en siestas de silencio y macetas,
títeres, disfraces y apelativos
en litigio con el tiempo,
la furia desatada
ante el pibe sin premio,
la celebración del chiste incorrecto...
Veías lo que no hay.
En esa esquina te espero.-



BARIGÜÍ

Yo soy el toro barigüí
no recuerdo si existí.

Si algún día estuve en boga
fue cuando me narró Quiroga.

Yo soy el toro barigüí,
nadie se acuerda de mí.-



Selección de poemas: JMP. 
“Que la tortilla se vuelva”, antología, 2013.
Jorge Falcone (La Plata, 22 de noviembre de 1953).

Foto: El Ortiba.

Claudia Bernazza, dos poemas cubanos
















CUBA

¿Qué playa quieres, mi niña? ¿Sobre qué arena despedirás el día?
¿Quieres una alfombra pedregosa, con muchachos que recogen peces afilados para asombrar a sus mujeres?
¿Prefieres la que se despeinó para siempre por el beso del huracán?
¿Vas a elegir la de arenas finas y palmeras del paraíso?
¿O la que cuida el colonizador desde el morro porque acechan los piratas de la reina de cabellos rojos?
¿Vas a atardecer en el cayo para amanecer en tu cuerpo empapado de ron?

¿Qué playa prefieres?
¿La de lluvia tenue, la de cien soles, la salpicada de revoluciones?
Pide la que quieras, bonita.
Porque esto es Cuba, muchacha. Y en la Isla Mayor, tratándose de mar, todo sucede.



Playa de Siboney, 22 de noviembre de 2013.



LOVING


Puedo darte amor en todos los idiomas.
Decirte hermosa en todos los lenguajes.
Alcanzar la cima de todas tus edades.
Dime tu nombre. Mirame a los ojos.
Yo encontraré la caribeña que llevas escondida.
A cambio solo pido migajas de tu mundo. Los billetes que apenas necesitas.
Los pondrás en mi bolsillo, en mi sombrero, en mis cervezas, sin que yo lo note.
El amor sabrá cruzar esa estúpida frontera.
Santiago amanecerá con tus destellos, olvidando los incómodos detalles.



Santiago de Cuba, 23 de noviembre de 2013.





Queridos amigos, les envío unas poesías últimas, 
para acoplarme a esta fantástica circulación de palabras. 
Claudia Bernazza



Claudia Bernazza (La Plata, 1960). Vive en City Bell.

Julián Axat, el crimen de los artistas (notas para La Plata pos inundación)


 EL CRIMEN DE LOS ARTISTAS 
(NOTAS PARA LA PLATA “POS INUNDACIÓN”)
  

1. A nuestra época no le falta un proyecto político, sino que espera formas susceptibles de encarnarlo, de posibilitar su materialización. Si la forma produce o modela el sentido, lo orienta, lo repercute en la vida cotidiana; entonces la forma del arte “cambia la vida” o la deja tal como está. La cultura revolucionaria en el arte creó varias maneras de cambiar lo social: la asamblea, el sit – in, la manifestación, los cortejos, las huelgas y sus declinaciones visuales (pancartas, panfletos, organización de espacio, etc.). Las grandes muestras revolucionarias exploran el dominio del éxtasis y el trastocamiento de los sentidos. De las gestas del Mayo Francés, al situacionismo, pasando -más acá- por Tucumán Arde, hasta las recientes protestas contra la globalización; el crimen es relación fetichista que el ser humano consigo mismo, el tecnocapitalismo, el control de la subjetividad humana. El fin de las vanguardias, donde el arte era la vida misma, ha sido el triunfo del hombre unidimensional del que hablaba H. Marcuse. O del ser biopolítico al que refiere el último M. Foucault.


2. El deseo de las vanguardias han sido asimiladas por el capitalismo para poder reconvertirse a sí mismo, en las crisis del capitalismo tardío, que también es una crisis espiritual, una crisis de creencia, valores, de ideologías, de visibilidad de la resistencia y su fagocitación en arte de salón o de marcas. El Mayo francés, hoy puede formar parte de la cultura de Nike “just do it”. El fracaso global de la modernidad se descubre a través de las relaciones humanas devenidas producto y goce, de la pobreza de las alternativas políticas para los cambios a escala, de la desvalorización del tiempo libre, en relación al trabajo opresivo y alienante. De los artistas en su gueto y las formas multiculturales inocuas. En la posmodernidad, variación de resistencias invisibles, mientras se diluye la posibilidad o el retorno de un sujeto fuerte.


3. La escena del crimen en La Plata, se aprecia en la circulación de la subjetividad ciudadana controlada, observada, adormecida, pasiva frente a otros crímenes en escena. Hay muchos artistas contemplativos, aislados o incomprendidos, aquellos parecen funcionales al crimen ante sus narices. Hay los artistas muertos mientras se mantiene cierto estado de cosas. La auto-segregación de los artistas en sus guetos, o la búsqueda de reconocimiento. Hay los artistas sin ideología más que la de su goce. Hay los artistas devenidos colocadores de salón. Hay los artistas que cotizan y no resisten. Artistas que saturan, pero no golpean con un cross. Allí donde la mirada del incauto no se posa, allí donde naturaliza la mirada de doña Rosa, hay artista para los artistas (arte por el arte), hay artista para los entendidos. Mientras el poder se ríe de los artistas que gozan, mientras el poder los olvida y les distribuye mecenazgo a cuentagotas. El crimen es este estado de las cosas.


4. Pero también el crimen de los artistas de salón en una ciudad capital es no repensar el vínculo con el espacio público. Es hacer arte de museo en la calle y en el dispendio que no atrapa la mirada incauta. Por ejemplo, arte de museo de la memoria en las calles que no provocan ni modifican los recorridos cotidianos. La paradoja del presente: la opacidad del arte político de la memoria, cuando las políticas de la memoria ha pasado a política pública. Está bien exponer en la ex ESMA, pero si las intervenciones dentro de la Ex ESMA no refieren e inciden sobre los mecanismos que alguna vez condujeron a la ESMA, siempre queda la latencia de una repetición. De las intervenciones acerca de la desaparición de Jorge Julio López, ¿cuáles fueron potentes y cuáles quedaron en el olvido?


5. ¿Qué dicen los artistas de La Plata acerca de los pibes que se mueren en las barriadas a manos de la policía en supuestos enfrentamientos? No hemos escuchado que digan nada. ¿Qué dicen los artistas de la situación del Poder Judicial? No suelen decir nada. ¿Qué dicen los artistas de La Plata, de las inundaciones que causaron cien muertos? Algunos dicen, pero invisibles, dicen poco y nada. ¿Qué dicen del ciudadano medio platense que pide mano dura y plazas bonitas? ¿Son funcionales al orden los artistas de La Plata? Los artistas de La Plata viven en un gueto llamado Facultad de Bellas Artes y algunos pequeños reductos donde exponen -válidamente- su goce. ¿Cómo cambiar esta situación? ¿Los artistas de La Plata forman parte del crimen del que no hablan?


6. El crimen en el arte, me recuerda a Enrico Ferri y a su viejo trabajo “Los delincuentes en el Arte”. Obra que trataba de adecuar los tipos criminales del positivismo a las obras de grandes artistas como Van Gogh, Dostoievski, Rimbaud. Los y las artistas practican el asesinato de la realidad como una bella arte; el crimen a los valores dominantes que alienan a la ciudad en la que viven como zombis. El crimen perfecto, como la intervención sobre esta malla de i-realidad.


7. El crimen y el arte me llevan a dos grandes asesinos que practican el crimen como una bella arte en la ciudad. Franz Kafka y Guy Debord. A Kafka por un cuento alegoría: Un artista del hambre. A Debord porque es el situacionismo la vanguardia que mejor entendió las intervenciones urbanas, ante los crímenes políticos del capitalismo. Tanto Kafka como Debord, son hoy un anacronismo de la modernidad vencida, aunque no su potencia.

Kafka se anticipa a M. Duchamp, escribe en un artista del hambre. El artista se encierra a sí mismo en una jaula en medio de la plaza céntrica de una ciudad. Al principio a todos los pueblerinos son atraídos por la escena, les llama la atención la presencia del artista-ayunador dentro de la jaula. Con el correr del tiempo se acostumbran, les parece un elemento más del paisaje. Sin que nadie lo mire ya, llega el momento en que el hombre se convierte en una suerte de despojo, o animal hambriento que muere de inanición. El cuento culmina con las siguientes palabras de un policía: “-¡Limpien aquí!… y enterraron al ayunador junto con la paja. Más en la jaula pusieron una pantera joven… y la alegría de vivir brotaba con tan fuerte ardor de sus fauces, que no les era fácil a los espectadores poder hacerle frente. Pero se sobreponían a su temor, se apretaban contra la jaula y en modo alguno querían apartarse de allí” (Franz Kafka, Relatos completos I, Buenos Aires, Losada, 1980).

Guy Debord piensa la deriva y las intervenciones urbanas de mayo del 68; la deriva es una forma de de desviar la distribución de los espacios de Paris que alguna vez caminara en su deriva los flaneurs: Baudelaire y W. Benjamin. Frente a la expansión social de la ciudad en los años 50, los situacionistas ofrecen una guide psicogeográfica que desvía el mapa hacia otros flujos caminantes y deseantes, añadiéndole unidades ambientes propicias a la creación de situaciones colectivas. Debord sueña la forma de descolocar la percepción en el espacio y el tiempo, de manera que los seres vivientes de una ciudad lleven a cabo una auto-reflexión de su forma de vida, como trastocamiento de sus formas perceptivas.

¿Hay artistas cercanos que sigan la senda de Kafka y Debord? Sí sabemos, por ejemplo, que los artistas locales temen ir presos ante una provocación.

¿Cómo provocar sin hacer un gesto frívolo o mensaje solo a los entendidos?


8. El site specific como el crimen mismo contra la representación del crimen cotidiano que multiplica otros crímenes seriados a través de la violencia institucional. Los artistas a la política, y no al mercado de los 90. ¿Los artistas pauperizados en la resistencia de los 90 o con prepotencia de trabajo en el 2003? ¿Dónde el INCAA de los plásticos y los poetas?


9. La obra del arte carga potencia de un pasado de vanguardia, en la medida en que no se trata de una imagen pasivamente representada, o sea, un producto-fetiche que representa un crimen en particular en un medio urbano sin tensión con el que pasa. El incauto pasa a ser cauto cuando es afectado por la obra que le habla. La obra materializa territorios existenciales en los que la imagen (en espejo) asume el papel vector de subjetivación, deshifter apto para des-territorializar nuestra percepción antes de “conectarla” a un mero deleite. Desajustar sentidos, abrir puertas de la percepción, modificar formas de vida rutinizadas ante la negación de los crímenes latentes. (Como en F. Nietzsche: “es bello un problema que nos incita a superarnos”). Las obras del site, como mecanismo performático popular. Ya no son únicamente pinturas, esculturas, instalaciones, palabras que correspondan a categorías de mercancías o productos de dominio; sino superficies, volúmenes, dispositivos que provocan y alteran por afectos modos de existencia de miles de ciudadanos que se chocan con ellas en su habitar comunal, pensados para una ciudad cada vez más de derechas, reflexivos para una ciudad cada vez más excluyente y alienada.


10. ¿Por qué ser anti-modernos en una ciudad periférica del cono sur? Cierta función poética del arte, muertas las vanguardias, puede seguir siendo el crimen político sobre el que ejecuta la vida misma; es decir, el modelo económico, social y político para pocos sobre el que se cimenta la realidad. ¡Volvamos a ser modernos! No hay arte útil en el sentido de instrumento de un movimiento, pero sí un fin en sí: “cambiar la vida”. La modernidad se construyó a fines del siglo XIX sobre la idea de “vida como arte”, según la formula de Oscar Wilde: “…la modernidad es el momento en que no es el arte el que imita a la vida, sino la vida la que imita al arte”. Marx va en el mismo sentido de Wilde cuando piensa la praxis (acción necesaria de transformación de la materia) y poiesis (acto de transformarse a sí mismo). La poética como la producción de una nueva subjetividad comunitaria en una praxis. Una nueva relación con el mundo que rompa con la relación mecanizada y controlada por el Gran Hermano del Arte. Ante una ciudad cada vez más polarizada y opulenta, el goce necesita del “otro”, diferente. El crimen lo cometen los artistas cuando le entregan el alma al diablo.



(Notas a modo de provocación leídas en MAM; "site specific", 26/11/2013). 
Fotos: Poeta Panchito López Merino. La Plata bajo el agua.

Fernando Alfón, cielo, origen


PROYECTO DE DEFINICIÓN DEL CIELO

La palabra cenit, crepúsculo, ocaso
el imperio del Sol
el artilugio del eclipse
la medición de las distancias
la rotación de los astros
diría que es el asombro
la inquietud
el horizonte
no obviaría la expresión “claro de luna”
las constelaciones
los doce signos del zodíaco
la adivinación y el desvelo del mundo antiguo
el polvo galáctico
las estrellas
si tuviera que definir el cielo.


EL ORIGEN

Antes de que se midiera el Sol y se calculase sus años
hubo pueblos heliocéntricos,
hubo versos de fuego,
hubo mapas que intentaron suponer sus avenidas
y templos que llevaron su nombre.
En el origen está el anhelo y
el deseo de comprender los astros,
no sus radios inequívocos,
ni sus pesos, ni sus movimientos exactos.
En el origen están las tortugas que sostienen la tierra,
no el catálogo final de sus ríos,
no la altura promedio de sus montañas.
En el origen está el impulso quimérico y crucial,
el punto de partida,
nunca la llave que abrirá cada puerta velada.
Antes de la nómina de planetas
estuvieron los dioses,
es decir el asombro,
el misterio,
el deseo.
Nada de ello fue inexacto.


En: “Si Hamlet duda le daremos muerte. Antología de poesía salvaje”, 
Libros de la talita dorada, colección Los detectives salvajes, 2010.
Fernando Alfón (La Plata, 1975).

Foto: Alfón en FB.

Ana Cecilia Prenz Kopušar, la lengua



CRUZANDO EL RÍO EN BICICLETA
CAPÍTULO VI
(Fragmento)

LA LENGUA

   En Argentina no volví nunca más a hablar el serbio. Claro, era el serbio de una niña de cuatro años. Mis padres quisieron que yo conservara el idioma. Después de cuatro años de vida, mía, en Belgrado, volvieron al continente latinoamericano. Quisieron hacer las cosas con un toque de película. La vuelta fue en barco. En aquel momento, la vuelta de ellos fue mi primera ida. A La Plata, a Ensenada, a la casa de mis abuelos. Y yo, por el camino, me distancié - por breve tiempo - de mi identidad eslava. De pequeñita, esas primeras palabras que los niños comienzan a pronunciar las aprendí en la lengua de mis padres: el castellano. Mi madre, que no hablaba tan bien el serbio quiso, durante el viaje de vuelta, cambiar de lengua y comenzó a dirigirse hacia mí en serbio. También lo intentó mi padre. No fue una buena táctica.

   Siempre me gustó leer un fragmento de Pascal, Les Pensées. La profesora Martegani de francés, cuando era ya más grande y vivía en Trieste, nos había introducido en el mundo literario del autor. Los maestros nunca saben cuándo marcan para toda la vida a un alumno. Creo que ese fue el momento más revelador de mi vida. Una vez que me reconocí en aquellos pensamientos ya no los abandoné más, o, por lo menos, ningún otro pensamiento superó, en mis aprietos existenciales, la intensidad o profundidad de los de Pascal. Dice algo así como que no es posible conocer las partes sin conocer el todo; y es imposible conocer el todo sin conocer particularmente las partes. Luché ya desde pequeña para reconocerme en algo que me hiciera sentir segura. Yugoslavia representó uno de esos “algo”. Seguramente el más sólido. Una noche - ya vivía en Trieste - había ido a Istria a visitar el pueblo de mi abuela. Miraba el cielo de Grimalda que flanquea Podmerišče. Estaba cubierto de estrellas. Me había tirado sobre una pequeña pared de piedra y observaba. Creo que en ese instante sentí aquello que dice el francés. Las partes, el todo. Car en fin qu'est - ce que l'homme dans la nature? Un néant à l'égard de l'infini, un tout à l'égard du néant, un milieu entre rien et tout. La precariedad de nuestra existencia. No lo percibí con angustia, al contrario, con extrema belleza.

   Y las lenguas, cada una a su manera, con sus especificidades, me condujeron a todo ello, al todo y a la nada, como un juego. Adoro hablar en serbio, la lengua de los fuertes, decidida, clara, redonda, sin inflexiones. Nuestro argentino, alegre, despreocupado, directo, creativo. El italiano, elegante, sí, muy elegante, tan elegante que es retorcido, ¡qué retorcido!

   No fue una buena táctica la de mis padres. Jamás salió de mi boca una palabra, un monosílabo pronunciado en serbio. Así es que la lengua eslava se esfumó. Pero por poco tiempo.


La lengua

   A mi hijo el profesor argentino de violín le dice:
   - Tu papá es esloveno y tu mamá ¿de dónde es?
   - Es argentina pero nació en Belgrado.
   - Ah ¿es serbia?
   - No, es argentina.
   - No, es serbia. Si vos naciste en Italia, sos italiano. Yo nací en Argentina, soy argentino, por lo tanto, tu mamá, si nació en Serbia, es serbia.

   Felipe se queda mudo y piensa. No comprende el razonamiento. Desde que nació su madre para él es argentina.
   - ¿Y qué lengua habla tu papá?
   - Esloveno
   - ¿Y tu mamá?
   - Español. Pero nosotros en casa hablamos muchas lenguas: yo con mi hermano hablo esloveno, con mi papá italiano, con mi mamá español y mi papá y mi mamá entre ellos hablan serbio. Y mi hermano con mi mamá español y con mi papá esloveno.
   - Pero ¿tu mamá habla esloveno o serbio?
   - Mi mamá habla serbio pero los eslovenos entienden a los serbios, y los serbios a los eslovenos.
   - Ah, como nosotros con los peruanos.
   Concluye el profesor.




En: “Cruzando el río en bicicleta”, Mediterránea, Centro di Studi Interculturali, 
Dipartimento di Studi Umanistici, Università di Trieste, 2013.

Ana Cecilia Prenz Kopušar (Belgrado, 1964). Escritora. 
Actualmente vive en Trieste, Italia, en cuya Universidad trabaja 
como investigadora de literatura española.

Foto: Cecilia Prenz y José María Pallaoro. 
Portal de "La casa de Kamna", Kamna Gorica, Slovenija, 2013.